-Iluminación de 14 figuras monumentales que conmemoran la vida y la muerte en un encuentro con las tradiciones e identidad.
-Oportunidad de recuperar espacios públicos y de convivencia para meridanas, meridanos y visitantes.
Mérida, Yucatán, sábado 25 de octubre de 2025.- Ante más de 5 mil meridanas, meridanos y visitantes, la presidenta municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, inauguró el Festival de las Ánimas 2025, con la iluminación de figuras monumentales que conmemoran la vida y la muerte instaladas en el Parque de San Juan.
«Recuperar nuestros espacios también es volver a lo que somos. Cuando las familias caminan juntas, cuando los niños corren entre luces y música, ahí es donde Mérida crece», afirmó la alcaldesa.
Recordó que el Festival de las Ánimas 2025 promueve la unión y la convivencia entre meridanas, meridanos y visitantes con amplio programa que se extiende a colonias y comisarías.
La exhibición en el Parque de San Juan será un punto de encuentro para disfrutar de actividades culturales, artísticas y tradicionales hasta el 15 de noviembre, de 6 de la tarde a medianoche.
Las 14 esculturas están inspiradas en personajes tradicionales del Día de Muertos como catrinas y calaveras que rinden homenaje a oficios populares y a la identidad cultural de las y los meridanos.
En 2024 esta misma exposición reunió a miles de visitantes y se convirtió en una de las experiencias más queridas del festival, por lo que este año vuelve con una propuesta renovada que combina arte, identidad y convivencia.
“Ver a las familias reunidas, a los niños maravillados por las luces y las figuras, es el reflejo de lo que queremos para Mérida: una ciudad que conserva sus tradiciones y las comparte con alegría”, destacó Cecilia.
Arturo León Itzá, director de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, mencionó que el festival busca que las familias disfruten de sus parques y calles de forma segura y festiva, que puedan reencontrarse con su comunidad y sentirse orgullosos de sus tradiciones.
“Esta actividad nació para la gente de Mérida, para nuestras familias, nuestros niños y abuelos que crecen con estas costumbres. Pero también se ha vuelto un punto de encuentro para quienes nos visitan y quieren conocer el corazón de nuestra cultura”, resaltó.
El Festival de las Ánimas 2025 continuará durante toda la semana con diversas actividades como el tradicional Paseo de las Ánimas, el Desfile de Catrinas, la Feria del Mucbipollo, el Pixan Peek exposiciones y presentaciones artísticas que invitan a disfrutar en familia y celebrar la vida con respeto y alegría.
La programación completa puede consultarse en www.merida.gob.mx/animas
Para mayores informes sobre los programas sociales, la ciudadanía puede acudir a las ventanillas de la Dirección de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, ubicadas en C. 65 No. 368 Int. x 40 y 42, Col. Centro, o comunicarse a los teléfonos (999) 924 6900 y (999) 924 6962, ext. 81750, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
También asistieron a la inauguración los directores Karla Berrón Cámara, de Identidad y Cultura, y Luis Jorge Montalvo Duarte, de Servicios Públicos, y el secretario técnico de la Unidad de Turismo, Armando Casares Espinosa.
Descripción de las figuras.
El Portal Calavera (1.84 x 4.10 x 3.69 metros) representa el umbral de luz por donde las almas regresan al hogar, guiadas por el amor de su gente; el Doble Alfeñique Barroco (2 x 5.65 metros) es el arte del dulce que adorna la memoria, herencia viva del alma meridana; la Ofrenda con Catrina (4.50 x 4.35 metros) es muestra del amor que hacen los vivos a sus muertos entre velas y flores, es la manera de dialogar con los que vuelven.
La Calavera Recostada (5.22 x 3.70 x 5.50 metros) representa el descanso de la muerte entre los brazos de la vida, serena como el alma que vuelve al campo santo; la Calaverita de Azúcar (2.30 x 2.50 x 2.10 metros), pequeña y brillante, es el símbolo del cariño con que recordamos a quienes partieron; la Lápida con Tela Sublimada (2.20 metros), es un resplandor que transforma el duelo en esperanza y la ausencia en presencia.
La Calavera Panadero con Triciclo (2.40 metros), con el pan recién horneado, el alma del pueblo recorre las calles al amanecer; la Calavera Panuchos (1.80 metros), es el sabor de la tierra y el maíz que acompaña la memoria de quienes siguen entre nosotros; la Calavera Marquesitas (2.50 metros), dulce alegría yucateca que envuelve la nostalgia del reencuentro con los que amamos.
El Hombre Yucateco (2 metros), con su guayabera blanca y su sombrero, representa al pueblo que honra con respeto y alegría a sus difuntos, caminando entre la luz y la memoria; la Mujer Yucateca (2 metros), ataviada con su terno bordado, es reflejo de la ternura y la devoción con que el alma yucateca prepara la ofrenda para recibir a quienes vuelven del más allá; el Organillero (2 metros), con su música viajera despierta recuerdos antiguos; su melodía acompaña el andar de las ánimas que vuelven a casa
El Taquero (2 metros), entre humo y sazón celebra la vida cotidiana, donde el alimento y la convivencia se vuelven ofrenda al alma; la Escultura de Día de Muertos (2 metros), símbolo de unidad entre el cielo y la tierra, donde la muerte se transforma en fiesta y la luz abraza a la memoria.









