La incidencia del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el estado de Yucatán ha manifestado un incremento alarmante durante el año 2025, al registrarse más de 50 casos confirmados en el transcurso del año. Esta cifra no solo iguala, sino que excede, el total de contagios reportados durante todo el año 2024, periodo en el cual se contabilizaron 28 casos.
Esta preocupante tendencia fue divulgada por la Red de Personas Afectadas por VIH (Repavih), una organización dedicada al monitoreo de las estadísticas locales, que emite una alerta sobre la rápida expansión del virus en la entidad federativa.
El citado incremento representa una modificación significativa en el perfil epidemiológico de la enfermedad en la región. Se ha observado que la mayoría de los nuevos diagnósticos se concentran en personas menores de 30 años, destacándose un aumento considerable en el número de mujeres afectadas, un grupo que históricamente había presentado una menor tasa de contagios.
Este fenómeno sugiere una expansión del VIH más allá de los grupos poblacionales tradicionalmente afectados, como los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), hacia la población heterosexual.
Detección de Sífilis y Factores Contribuyentes:
Adicionalmente, en el mismo periodo se han detectado 40 casos de sífilis, otra Infección de Transmisión Sexual (ITS) que también evidencia un aumento preocupante. Expertos y organizaciones como Repavih atribuyen esta tendencia a una insuficiencia en la educación y difusión efectiva sobre métodos de prevención, lo que incluye la falta del uso correcto y constante del condón, así como el desconocimiento de herramientas de prevención de alto impacto como la profilaxis preexposición (PrEP).
Necesidad de Refuerzo en Estrategias de Prevención y Respuesta Institucional:
Ante este panorama, Repavih y especialistas instan a las autoridades a reforzar las campañas de prevención en entornos educativos, con énfasis particular en las instituciones de educación superior (universidades), y a mejorar el acceso a pruebas de detección temprana y a la atención médica especializada.
Se advierte que la carencia de una cultura integral sobre salud sexual y reproductiva es un factor determinante que debe abordarse con urgencia para mitigar la escalada de estas enfermedades.
El aumento sostenido de casos en Yucatán exige una respuesta inmediata de las autoridades de salud, quienes deben intensificar sus esfuerzos para implementar estrategias integrales que contengan la propagación del VIH y otras ITS. La educación, el acceso a servicios de salud y la sensibilización social son componentes esenciales para proteger a las nuevas generaciones y evitar que estas cifras continúen su trayectoria ascendente.